Conflictos de intereses en el ecosistema innovador
¿Se pueden llevar a cabo proyectos de investigación financiados por empresas? ¿Cuáles son los riesgos cuando el Estado se asocia a capitales privados para constituir startups? En el artículo anterior, hablamos del lobby en el ecosistema innovador. Ahora, veremos los casos de conflicto de interés y cómo prevenir situaciones de intereses contrapuestos.
En el conflicto de interés ocurre una confrontación entre las responsabilidades públicas y los intereses privados de un funcionario público (OCDE, 2003). Es una situación en la que una persona o la entidad en la que trabaja, ya sea un gobierno, empresa, medio de comunicación u organización de la sociedad civil, debe optar entre las responsabilidades y exigencias de su puesto y sus propios intereses particulares (Transparencia International, 2017).
Si bien el conflicto de intereses no es en sí mismo un hecho de corrupción, existe consenso en considerar que estas situaciones, si no están bien manejadas pueden resultar en casos de corrupción (OCDE, 2003). Una ventaja ilegítima puede ser la antesala de la violación de una norma penal: el tráfico de influencias y las negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública.
Parte de la literatura ve en el conflicto de intereses un problema de agencia. Cuando el accionar del agente no está alineado con los intereses del principal. (Liu, 2016). Otros autores, ven en el conflicto de intereses un tema de lealtades divididas (Rose-Ackerman, 1999). Cuando los negocios personales se solapan con el interés común en el caso de agentes públicos que utilizan sus posiciones en el Estado, para obtener ganancias personales.
En cualquier caso, estamos en una contraposición entre el interés público, los valores generales que el Estado debe perseguir como una regla de oro, y el interés particular de la persona. En el entorno innovador el proceso de vinculación tecnológica consiste en gran medida en alinear intereses de investigadores, emprendedores, gestores tecnológicos con empresarios y las instituciones. Por ello, en el proceso de creación e incubación de startups pueden emerger conflictos de intereses. Identificar y anticipar esos riesgos potenciales, es fundamental para prevenir conductas imprudentes.

En las alianzas público-privadas, emergen potenciales conflictos de lealtades y de intereses. Líneas de investigación llevadas adelante en universidades públicas que en ocasiones son financiadas por empresas; proyectos implementados por organizaciones de la sociedad civil financiados por compañías, gobiernos u organizaciones sindicales. Son algunos de los ejemplos en los que existe el potencial de generar conflictos de interés si no son gestionados adecuadamente (Krimsky, 2003).
Un acercamiento demasiado estricto, puede obstaculizar los procesos de innovación, impedir la vinculación tecnológica, o generar conflictos con otros derechos.
En cambio, una política preventiva que busque el balance entre los riesgos potenciales, la transparencia y apertura de información brinda certezas en los comportamientos y seguridad jurídica. De allí, la importancia de contar con un Programa de Integridad. Primero, generar conciencia sobre los potenciales conflictos de intereses para identificarlos. Luego, diseñar procedimientos para el manejo de esos riesgos. Contar con un Código de Ética, la presentación de declaraciones juradas y la realización de auditorías son algunas de las herramientas eficaces para la prevención. (OCDE, 2003).
Si además de innovación, las startups incorporan programas de integridad en los que se regulen los conflictos de intereses, pueden crear ecosistemas confiables basados en reglas de juego transparentes en beneficio de la comunidad innovadora.
Bibliografía
- Krimsky, 2003, KRIMSKY, Sheldon, (2003), “Small Gifts, conflicts of interests, and the Zero Tolerance threshold in Medicine” The American Journal of Bioethics, Volume 3 No. 3, published by the MIT Press.
- LIU, Xiaoding. (2016). “Corruption culture and corporate misconduct.” Journal of Financial Economics, 122, 307-327.
- OCDE, 2003 “Managing conflict of interests,” Recommendation of the Council on Guidelines for Managing Conflict of Interests.
- ROSE-ACKERMAN, Rose, (1999) “Corruption and Government. Causes, consequences and reform”. Cambridge University Press.
- Transparencia Internacional, 2017, 2017 “10 Principios Anticorrupción para Empresas Públicas”, LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PARA COMBATIR LA CORRUPCIÓN