Evolución en Ecosistemas Innovadores 

startup

La Ética como propósito, mejora el ecosistema innovador

Por Germán Stalker

Un ecosistema emprendedor es un conjunto de instituciones, personas y condiciones que permiten el desarrollo de negocios y emprendimientos de base tecnológica. Factores y relaciones que influyen en la fertilidad del ecosistema y su dinámica (Kantis, 2018:3). Se suelen enumerar los componentes del ecosistema innovador: los emprendedores, las empresas -grandes, medianas y pequeñas-. El mercado. Las universidades y centros de investigación. La academia. Las fundaciones,  los proveedores de bienes y servicios, los medios, las instituciones de educación y los inversores. El estado. Aunque esa enumeración es estática y no siempre explica la relación causal entre las diferentes dimensiones, sirve como referencia.  

En el mundo existen experiencias exitosas de generación de ecosistemas innovadores. Cada una de ellas de acuerdo a patrones culturales, condiciones históricas y el contexto institucional de su entorno (Kantis, 2018:1). Es claro que no toda experiencia y modelo deben ser replicados acríticamente. Cada región, cada país diseña su esquema de vinculación entre la ciencia y la tecnología con el desarrollo productivo y económico. En una mirada histórica se puede analizar el ecosistema desde una perspectiva evolutiva. Identificar los elementos de madurez puede servir de referencia para la implementación de políticas públicas de fomento de innovación e integridad en otras latitudes. Se acorta así, la curva de aprendizaje. La calidad de las instituciones y el cumplimiento de las reglas son desde nuestra mirada, dos elementos esenciales. 

Si el sistema ecosistema además de ser innovador se ordena con el propósito del cumplimento de estándares de comportamiento ético, evoluciona. Un ecosistema donde el cómo se hacen los negocios importa tanto como el que. Una manera de hacer negocios innovadora, sustentable, basada en el cumplimiento de reglas de juego y la ética genera seguridad jurídica. Aleja la posibilidad del incumplimiento de la norma, la anomia. 

Un ecosistema que junta a la ciencia, el capital, el estado y las empresas con el fin de que la industria capture los avances tecnológicos utiliza mejor los recursos. Por supuesto, al compartir infraestructura y servicios las empresas optimizan insumos y reducen costos. También incorporan investigación y desarrollos tecnológicos que se generan en universidades y centros de investigación. 

Eso no es todo. Si esa interacción es realizada con prácticas de integridad y programas de compliance, el sistema todo evoluciona. Aprender a compartir valores, colocarse en el lugar de los otros, co-crear y cumplir las reglas de juego. En el punto de contacto entre la demanda y la oferta de tecnología, la integridad es central. Allí, donde se produce la creación de valor, la transparencia y la confianza facilitan el diálogo entre los actores. 

Generar incentivos que promuevan avances tecnológicos, en un marco de integridad. En contextos en los que se comparten valores comunes comunes, la innovación puede diseñarse mejor. De este modo, el ecosistema es un generador de condiciones para la innovación en toda la cadena de valor. Se retroalimenta. Una mirada holística con un propósito compartido: la mejora permanente del ecosistema. 

Preguntarse ¿para qué?, incorporar la perspectiva de los consumidores, la responsabilidad social empresaria cobra cada vez más importancia. Que las empresas se focalicen en la ética para la producción mejora su reputación y da sustentabilidad de largo plazo al ecosistema (Stanaland et. al., 2011). 

La importancia estratégica que tienen los programas de integridad y para la generación de reputación no es solo para las startups. Prevenir riesgos, contar con un código de ética genera confianza y aumenta la reputación. Pero, en el ecosistema innovador, el impacto se expande con integrando a todos los componentes. 

 Bibliografía

  • STANALAND, Andrea et. al. (2011) “Consumer Perception of the antecedents and Consequences of Corporate Social Responsibility” Journal of Business Ethics, Vol 102. No 1. Symposium: Ethical Corporate Marketing.  
  • KANTIS, Hugo, (2018), “Mature and developing ecosystem: a comparative analysis from an evolutionary perspective” Working Paper, PRODEM.