LA GENÉTICA DE LA INNOVACIÓN

innovacion

El ADN de los actores en los ecosistemas innovadores

Por Germán Stalker

El mundo cambió. La pandemia COVID-19 es una crisis global con alto impacto para la humanidad. El impacto es tan grande que genera transformaciones fundamentales en todos los órdenes de la vida. Cuando las crisis globales se convierten en rupturas exponenciales producen cambios cualquiera sea el entorno en el que nos desarrollemos.

Los ecosistemas innovadores también son impactados por la pandemia. ¿Por qué? Por las personas. ¿Pero quienes son esas personas? ¿Cuáles son sus inquietudes? ¿Cuáles son sus incentivos? ¿Qué los motiva a innovar? Si entendemos quienes son, comprenderemos mejor cómo como funcionan en el entorno innovador.

Las startups y los emprendimientos son generados por emprendedores, científicos, inversores y gestores tecnológicos se vinculan en el ecosistema innovador. Cada uno, parte de diferentes orígenes y tienen distintos atributos, expectativas, hablan diferentes lenguajes. Actúan atraídos por incentivos diversos y piensan los problemas y sus soluciones de distinta manera. ¿Que los motiva a actuar? ¿Cuál es su rol en el ecosistema para alcanzar una cultura de la innovación tecnológica? Comprender sus rasgos nos ayuda a mejorar la dinámica del ecosistema.

ADN del investigador

El perfil del investigador científico está signado por la curiosidad. Los investigadores tienen vocación por el conocimiento. Son aquellas personas que disfrutan buscando expandir las fronteras del conocimiento y se sienten buenos haciendo eso. Las principales motivaciones para que un científico investigue son la curiosidad y el afán de reconocimiento por sus pares. La curiosidad, viene dada desde la infancia. El afán de reconocimiento viene unido al  instinto de pertenencia al grupo. En definitiva, la aspiración de que sus pares lo consideren inteligente.

La necesidad por el reconocimiento de sus pares y de sus instituciones pareciera ser una determinante cultural. Pero, a la vez es la base del sistema de evaluación para el ingreso y el avance en las carreras de investigador en universidades y organismos científicos.  Las carreras de investigador se pensaron con el objeto de generar conocimiento a través de la investigación. De allí que, la actividad de investigación requiere de la dedicación exclusiva del que la realiza. Las personas que deciden profundizar su vocación por el camino de la ciencia desde que son becarios doctorales tienen una mayor disposición a la investigación por sobre la vinculación.

ADN del emprendedor

El rasgo predominante de los emprendedores es su actitud. Corren riesgos, tienen mecanismos de recompensa diferentes a los del científico. No buscan el reconocimiento, sino competir con sus pares. Despliegan grandes capacidades de asumir riesgos. Son incansables, siempre motivados por sí mismos, sus objetivos y sus empresas. Pueden solucionar problemas técnicos, de gestión y de inversión.

El emprendedor aprende a fallar. Está preparado para asumir los fracasos. Este rasgo es determinante porque la posibilidad de fracasar en la creación de una startup es alta. La fortaleza de tomar a los fracasos como un estímulo para seguir compitiendo implica haber aprendido a asumir los riesgos de manera inteligente. El emprendedor es capaz de pensar out of the box. Tiene una visión interdisciplinaria de la realidad. Es creativo y está abierto a pensar los problemas desde otro lugar. 

Disfruta viendo que sus ideas funcionan en la práctica. En algunos casos, incluso sintiendo que su acción ayudó a otros. No necesariamente tienen una personalidad rigurosa, metódica. Sin embargo, son emprendedores exitosos. Por la visión, por su capacidad de trabajo, la búsqueda de agregar valor desde para desarrollar una tecnología para el mercado.

ADN del gestor tecnológico

El valor central del gestor tecnológico es la paciencia. La visión que tienen para resolver problemas que se presentan en la vinculación entre la ciencia y la producción. El gestor tiene que construir los canales apropiados para hacer avanzar los proyectos. Debe asegurarse que todos los actores están enterados del avance de la transferencia.

Poseen diversas aptitudes técnicas. Deben conocer sobre protección de las tecnologías, propiedad intelectual, transferencia de tecnologías, y también el diseño de un plan de negocios. Tienen que tener capacidad de ponerse en los zapatos del científico y del empresario. Entender el desarrollo. Transformarlo en un producto que resuelva una necesidad de mercado, que sea una propuesta de valor. Por ello, son los responsables de dar el pitch[1] en las rondas de inversores para la búsqueda de financiamiento.

Juegan un papel fundamental porque es el vinculador que une la ciencia con los negocios. Es una especie de intérprete, de traductor, debe entender las expectativas, la filosofía, los usos y las costumbres de cada una de las partes. Es el catalizador para la asociación entre investigadores y empresarios de forma tal que esa tecnología pueda implementarse para que la empresa tenga rentabilidad.

[1] Las denominadas pitch son las presentaciones startups realizan ante un grupo de inversores para que consideren la posibilidad de invertir en la compañía.

ADN del inversor tecnológico

Si bien, como todo inversor busca ganar dinero, obtener ganancias, el retorno de su inversión, también quiere tener éxito y trascender. Tiene una aspiración de rentabilidad combinada con curiosidad. Como el científico que tiene inquietud por lo que es novedoso, el inversor tecnológico interroga por las tendencias en diferentes disciplinas. Quiere dejar un legado para las generaciones futuras. Aspira a que su inversión tenga un impacto en la sociedad. Que refleje sus valores y su visión en la industria, el sector o el país.

En contraste con el inversor financiero que en general tiene una visión de corto plazo y especulativa; o con el inversor de bienes raíces, que tiene un horizonte de mediano plazo, el inversor tecnológico es disruptivo. Tiene un perspectiva global, que puede ser de corto o largo plazo. Si está focalizado en el mercado de productos digitales, tiene una extensión de 4, 5 o 6 años. Si está interesado en cuestiones de biotecnología de 10 a 15 años. A los inversionistas tecnológicos les importa el impacto social de su inversión, sin descuidar que van a recuperar su capital. Obtener ganancias es una herramienta para llegar a hacer un aporte a la sociedad. Bien sea a través de la generación de puestos de trabajo, o del desarrollo de nuevas empresas de base tecnológica, impulsando de este modo el crecimiento.

Por ello, son exigentes con sus preguntas en los pitch. Que haya proyección de ventas, cifras, una estrategia para vender, prueba de concepto. Que el producto sea viable y que exista mercado. Además, realiza aportes para que disminuyan los riesgos. Conocen de correr riesgos pues tiene conocimiento en la práctica y mucha experiencia en hacer negocios. En definitiva, tiene motivaciones que exceden la de ganar dinero. Es un transformador de la realidad.

Roles, rasgos y funciones en el ecosistema innovador

ROLRASGOSAPORTEFUNCIÓN en el ECOSISTEMA
INVESTIGADOR/ACurioso Conservador Instinto de pertenenciaGeneración de conocimiento InvencionesDesarrolla la innovación Inventa
GESTOR/A TECNOLÓGICOIntérprete Paciente TraduceResolver problemas Vinculación Impulsar proyectosEscucha Vincula Pichea
INVERSOR/AObtener ganancias Transformar TrascenderAporte de fondos Conocimiento del negocio Acceso al financiamientoFinancia Acceso a mercados
EMPRENDEDOR/AActitud Incansable ArriesgadoEmprender Competir Asumir riesgosLleva adelante la idea Conoce el mercado

Bibliografía

  • CHESBROUGH, Henry (2006). “Open Innovation the New Imperative for creating and profiting from technology”. Harvard Business Press.
  • ESTENSSORO, María Eugenia y NAISHTAT, Silvia (2017), “Argentina Innovadora. Quienes son los emprendedores, científicos y artistas que están cambiando el país”. Buenos Aires Ed. Sudamericana.
  • KANTIS, Hugo, (2018), “Mature and developing ecosystem: a comparative analysis from an evolutionary perspective” Working Paper, PRODEM.
  • OPPENHEIMER, Andrés, (2014). “Crear o Morir. La esperanza de Latinoamérica y las cinco claves de la innovación”. Debate.
  • SCHWAB, Klaus, (2016) “La cuarta revolución Industrial”, Debate.