Evolución en Ecosistemas Innovadores 

startup

La Ética como propósito, mejora el ecosistema innovador

Por Germán Stalker

Un ecosistema emprendedor es un conjunto de instituciones, personas y condiciones que permiten el desarrollo de negocios y emprendimientos de base tecnológica. Factores y relaciones que influyen en la fertilidad del ecosistema y su dinámica (Kantis, 2018:3). Se suelen enumerar los componentes del ecosistema innovador: los emprendedores, las empresas -grandes, medianas y pequeñas-. El mercado. Las universidades y centros de investigación. La academia. Las fundaciones,  los proveedores de bienes y servicios, los medios, las instituciones de educación y los inversores. El estado. Aunque esa enumeración es estática y no siempre explica la relación causal entre las diferentes dimensiones, sirve como referencia.  

En el mundo existen experiencias exitosas de generación de ecosistemas innovadores. Cada una de ellas de acuerdo a patrones culturales, condiciones históricas y el contexto institucional de su entorno (Kantis, 2018:1). Es claro que no toda experiencia y modelo deben ser replicados acríticamente. Cada región, cada país diseña su esquema de vinculación entre la ciencia y la tecnología con el desarrollo productivo y económico. En una mirada histórica se puede analizar el ecosistema desde una perspectiva evolutiva. Identificar los elementos de madurez puede servir de referencia para la implementación de políticas públicas de fomento de innovación e integridad en otras latitudes. Se acorta así, la curva de aprendizaje. La calidad de las instituciones y el cumplimiento de las reglas son desde nuestra mirada, dos elementos esenciales. 

Si el sistema ecosistema además de ser innovador se ordena con el propósito del cumplimento de estándares de comportamiento ético, evoluciona. Un ecosistema donde el cómo se hacen los negocios importa tanto como el que. Una manera de hacer negocios innovadora, sustentable, basada en el cumplimiento de reglas de juego y la ética genera seguridad jurídica. Aleja la posibilidad del incumplimiento de la norma, la anomia. 

Un ecosistema que junta a la ciencia, el capital, el estado y las empresas con el fin de que la industria capture los avances tecnológicos utiliza mejor los recursos. Por supuesto, al compartir infraestructura y servicios las empresas optimizan insumos y reducen costos. También incorporan investigación y desarrollos tecnológicos que se generan en universidades y centros de investigación. 

Eso no es todo. Si esa interacción es realizada con prácticas de integridad y programas de compliance, el sistema todo evoluciona. Aprender a compartir valores, colocarse en el lugar de los otros, co-crear y cumplir las reglas de juego. En el punto de contacto entre la demanda y la oferta de tecnología, la integridad es central. Allí, donde se produce la creación de valor, la transparencia y la confianza facilitan el diálogo entre los actores. 

Generar incentivos que promuevan avances tecnológicos, en un marco de integridad. En contextos en los que se comparten valores comunes comunes, la innovación puede diseñarse mejor. De este modo, el ecosistema es un generador de condiciones para la innovación en toda la cadena de valor. Se retroalimenta. Una mirada holística con un propósito compartido: la mejora permanente del ecosistema. 

Preguntarse ¿para qué?, incorporar la perspectiva de los consumidores, la responsabilidad social empresaria cobra cada vez más importancia. Que las empresas se focalicen en la ética para la producción mejora su reputación y da sustentabilidad de largo plazo al ecosistema (Stanaland et. al., 2011). 

La importancia estratégica que tienen los programas de integridad y para la generación de reputación no es solo para las startups. Prevenir riesgos, contar con un código de ética genera confianza y aumenta la reputación. Pero, en el ecosistema innovador, el impacto se expande con integrando a todos los componentes. 

 Bibliografía

  • STANALAND, Andrea et. al. (2011) “Consumer Perception of the antecedents and Consequences of Corporate Social Responsibility” Journal of Business Ethics, Vol 102. No 1. Symposium: Ethical Corporate Marketing.  
  • KANTIS, Hugo, (2018), “Mature and developing ecosystem: a comparative analysis from an evolutionary perspective” Working Paper, PRODEM.

¿Y vos? ¿En quién confiás?

confianza en startups

Transparencia e integridad para generar confianza en el ecosistema innovador

Por Germán Stalker

¿Confiarías en un emprendedor que fracasó? ¿En una empresa nueva en el mercado? ¿Confiarías hacer un negocio con un persona que no tiene experiencia en hacer negocios?

Una relación de confianza es un vínculo que se basa en la confidencia entre desconocidos (Botsman, 2016). La confianza está presente en todos los aspectos de nuestras vidas. Es saber qué esperar de otras personas. Tener la capacidad de interactuar de forma abierta, de manera constante. Construir relaciones de largo plazo, con capacidad de actuar en forma positiva. Es poder relacionarse sin tener que preocuparse por la integridad de las personas. Saber que las personas nos darán el mismo trato que les damos.

Todas las cosas que hacemos en nuestras vidas están atravesadas por la confianza. Confianza, es sentirte cómodo con otro estando desarmado. Es poder mirar a los ojos serenamente.

Por el contrario, la desconfianza es la probabilidad que una persona asigna a otra de que la traicione. Que no cumpla con su palabra. Una situación semejante a la apatía en la política o al descrédito de las instituciones tradicionales. Los ciudadanos votan. Pero no creen en la política, ni en los políticos.

La confianza es una estimación de riesgos basada en la bilateralidad. Se puede pensar como una función en la que la cantidad de confianza varía como resultado de una combinación de experiencias positivas en la relación y de características similares de las dos partes. Ahora, ¿Cómo comenzar cuando las partes no se conocen?  Cuando nace una startup y el emprendedor, el científico y el inversor no se conocen. Las startups por definición, no tienen historia. Solo presente y futuro.

El punto de partida para la construcción de confianza es la transparencia. Es la carta de presentación de las startups. Que las tecnologías estén testeadas. Que su estructura sea simple. Que el plan de negocios sea sustentable. Que los balances sean reales. Que cuenten con un Programa de Integridad desde el diseño.

En el ecosistema innovador, es esencial dar los pasos necesarios para cumplir la misión y visión del negocio de la startup siendo transparentes. Las relaciones entre científicos, gestores tecnológicos, emprendedores e inversores tienen que partir de la transparencia y basarse  en la confianza. Con frecuencia el diálogo entre estos actores es complejo. Cada uno proviene de diferentes orígenes, habla diversos lenguajes, tuvo experiencias de vida y tiene expectativas propias. Entonces, la mutua comprensión es un desafío a resolver.

Si desde el primer momento se muestra una actitud de confianza, la probabilidad de que la persona tenga una conducta indebida, disminuye. La transparencia en el actuar, predispone las expectativas y evita malentendidos. La confianza y las prácticas de integridad facilitan el acuerdo. Un actuar ético y transparente disipa dudas y previene desencuentros.

Incluso, en casos de emprendedores que se enfrentaron al fracaso en el pasado. Porque emprender es aprender de los fracasos. Un emprendedor que fracasó y es capaz de recomponerse de una crisis aprendiendo a no cometer los mismos errores de los intentos anteriores, es valorado. (Senor y Singer, 2009). La transparencia es esencial para conocer cuáles fueron los motivos y las circunstancias en las que el emprendedor fracasó.

Construir una relación basada en la confianza requiere además de transparencia, de persistencia y tolerancia. La confianza basada en normas compartidas y valores con similares características puede influir en la ventaja competitiva de la startup (Husted, 1998). En el ecosistema innovador las referencias de otros son muy valoradas.

Cuando la confianza deja de ser un valor muy personal, una recomendación entre amigos o conocidos y se expande a lo largo de la cadena de valor, se beneficia al ecosistema innovador en su conjunto. Y no importa si se encuentran en diferentes geografías. La tecnología digital cumple el rol de difusor. Las plataformas digitales permiten extender los círculos de confianza y aumentar exponencialmente mercados y posibilidades (Botsman, 2017). Cuando aumentan las similitudes y el número de intercambios positivos en el ecosistema, la confianza se ve potenciada.

De allí, la importancia estratégica que tiene la integridad para la generación de confianza en el ecosistema innovador. Contar con un mapa que anticipe y prevenga riesgos, con un código de ética y un gobierno corporativo generan confianza. La confianza de las startups es un intangible cada vez es más valorado por inversores.

Bibliografía       

  • Botsman, Rachel 2016. “Who can You Trust? How Technology brought us together and Why it could drive us apart”. Penguin Random House, UK.
  • GRIFFIN, J. M., Kruger, S. A., & Maturana, G. (2017). “Do personal ethics influence corporate ethics?” Recuperado de https://ssrn.com/abstract=2745062.
  • HUSTED, Bryan, (1998). “The ethical limits of Trust in Business Relations”, Business Ethics Quarterly, Vol. 8 No. 2.usted, 1998.
  • SENOR, Dan y SINGER, Saul, (2009) “Start-Up Nation La historia del milagro económico de Israel”, Publiexprés S.A.

¿Están obligadas las startups a implementar programas de integridad?

Start up compliance

La Ley 27.401 y el compliance en el ecosistema innovador

Por Germán Stalker

En los post anteriores destacamos la importancia estratégica que tiene las integridad en el ecosistema innovador. Dijimos que en los ecosistemas innovadores pueden existir conflictos de intereses, lobby y otras conductas que justifican contar con un mapa que anticipe y prevenga riesgos. También, dijimos que la ética personal influye en el gobierno corporativo y que la confianza y la reputación de las startups son un intangible cada vez es más valorado por inversores.

Sin embargo, existe una razón más para implementar programas de integridad en las startups: cumplir con la ley.

En Argentina, en noviembre de 2017, se sancionó la Ley N° 27.401 de Responsabilidad Penal Empresaria[1]. La ley establece que las personas jurídicas -sean de capital nacional o extranjero, con o sin participación estatal- son responsables por los delitos de corrupción. Esa responsabilidad es independiente de la persona humana que hubiere intervenido en el hecho. 

Las penas aplicables van desde multas, la suspensión parcial o para presentarse a licitaciones públicas, hasta la suspensión total de actividades de la empresa por 10 años.

Las startups son personas jurídicas. La ley establece que solo podrán ser eximidas de pena y responsabilidad administrativa cuando: i. de manera espontánea hayan denunciado un delito previsto en la ley como consecuencia de una propia de detección interna; ii. hubiera implementado un sistema de control  y supervisión adecuado con anterioridad al hecho y, iii. hubiere devuelto el beneficio indebido.

Es decir de manera preventiva, la norma exige a las empresas que implementen Programas de Integridad que incluyanestrategias internas de promoción de la ética. También, mecanismos de supervisión y control orientados a prevenir hechos de corrupción.

Esta normativa está inspirada en recomendaciones y Principios  de  Gobierno Corporativo de la OCDE, y las Directrices de la OCDE en materia de Gobierno Corporativo de las Empresas Públicas.

El ecosistema innovador se enfrenta a este reciente marco normativo con una serie de vulnerabilidades en las startups que por lo general:

•      Carecen de gestión de riesgos.

•      No cuentan con procedimientos de integridad.

•      Ausencia de gestión de conflictos de intereses.

•      Falta de estrategia de capacitación y mecanismos de rendición de cuentas.

Dado que las startups deben implementar un programa de integridad para cumplir con la exigencia normativa, entonces, ¿Cuáles son las características principales de un programa? ¿Cómo avanzar hacia un Programa de Integridad?

El programa debe ser:

1.         Adecuado al negocio de la startup y a los riesgos propios de la actividad.

2.         Acorde a la dimensión y capacidad económica de la startup.

3.         Debe contar con el apoyo de alto nivel directivo.

El programa debe incluir, al menos las siguientes características:

1.     Análisis de riesgos periódico.

2.    Código de Ética.

3.    Programa de Capacitación.

4.    Contar con un responsable interno.

5.    Prever el monitoreo y evaluación.

En definitiva, el Programa de Integridad es un modelo de gestión que debe contar con el liderazgo y el compromiso de la alta dirección de la startup, focalizado en la transparencia y la ética. Diseñado desde el inicio, debe estar unido al corazón del negocio, cumplir con ciertos estándares internacionales y ser evaluable.  

Además de cumplir con la ley, la implementación de un programa de integridad permitirá que la startup:

a)    aumente su reputación ante sus clientes, inversores y competidores;

b)    mejore la eficiencia y sostenibilidad;

c)    aumente las chances de acceso al financiamiento local e internacional, y

d)    eleve la calidad de sus recursos humanos al resultar atractiva para captar y retener talentos.

Contar con normas de conducta para regalos y cortesías, un código de ética, el mapa de riesgos y la realización de medidas auditables son algunas de las herramientas eficaces para el manejo de la integridad en startups.

Si además de innovación, las startups incorporan Programas de Integridad se beneficia toda la cadena de valor. También, se favorece el ecosistema donde las interacciones suceden en un marco de reglas de juego transparentes en beneficio de la comunidad innovadora.

Bibliografía       


[1] Reglamentada por Decreto 277/2018.

Regalos, viajes y obsequios en la innovación

invitacion

Ética y cumplimiento en el ecosistema innovador

¿Puede un empresario invitar a un investigador a cenar para dialogar sobre un proyecto? ¿Puede el investigador aceptar la invitación? ¿Puede el gerente de una compañía pagarle los gastos de traslado y alojamiento a un emprendedor para avanzar en una iniciativa?

La realidad de investigadores y emprendedores en los ecosistemas innovadores es aún más compleja. Supongamos que el representante de un banco inversor internacional (digamos, A) tiene apuntado desde hace unos días cenar con una compañera de la universidad que actualmente es emprendedora, B. Un rato antes de asistir, B le avisa a A, que va a ir acompañada de un investigador C, a quien conoció ese día en una reunión de presentación de proyectos innovadores. En la mesa, conversan sobre líneas de investigación y su potencial aplicación a la industria. Al finalizar la cena, A ofrece pagar la cuenta a todos. En un tono cortés, C agradece la invitación de A pero la rechaza. Ocurre que al día siguiente, tiene una reunión con el board del mismo banco en el que trabaja A, para el financiamiento de un proyecto.

En el ecosistema innovador, habitualmente se llevan a cabo proyectos de investigación financiados por empresas. En ocasiones, líneas de investigación son financiadas por cámaras empresarias. También, organizaciones de la sociedad civil implementan proyectos sustentados por compañías multinacionales, gobiernos u organizaciones sindicales. Estos son algunos de los ejemplos en los que, como en todo el mundo empresario, existe el riesgo de generar conflictos de interés si no son gestionados adecuadamente.

Los pequeños regalos, las contribuciones y los denominados patrocinios son comunes en algunas culturas como muestra de respeto y gentileza. Pero, pueden provocar conflictos de intereses. Para quienes los dan, tanto como para quienes los reciben. Por eso, deben estar previstos de antemano.

En esencia, son bienes o servicios menores dados ostensiblemente como un gesto de amistad, cortesía o aprecio. Si la acción se realiza de manera explícita, declarada, sin expectativa de contraprestación o valor a cambio, no tiene mayores consecuencias.

Ahora bien, si esos bienes -sean en dinero o en especie-, se intercambian con una expectativa de compensación implícita o explícita se pueden caracterizar como una venta, pues implican obligaciones recíprocas de las partes. En esos casos, las contribuciones son utilizadas como un subterfugio para sobornar. Aquí, nos enfrentamos a faltas éticas y penales de quienes las realizan. Como tales, son conductas reprochables que justifican una sanción.

¿Porqué? Primero, porque el que recibe el presente, sea una invitación a  cenar o a asistir a un evento deportivo de primer nivel, puede verse envuelto en un conflicto de intereses en la toma de decisión. El producto de la actividad de innovación puede estar sesgada por la conducta de aquél que entrega el regalo y espera una contraprestación a cambio.

En segundo término porque la conducta personal y profesional está íntimamente relacionada con la cultura ética corporativa. Muchas de las decisiones corporativas están basadas en comportamientos y valores éticos. Permanentemente. Los hábitos juegan un rol importante en la cultura organizacional de la startup. Aunque sea difícil de medir la ética personal y profesional impacta en la conducta corporativa de la startup.

Supongamos que el investigador decide no aceptar la cena, ¿Cómo rechazar la invitación sin caer en la descortesía?. Previendo la situación. Entonces, ¿Cómo prevenir situaciones de conflictos de intereses y pequeños regalos? Anticipándose.

Se deben diseñar procedimientos para el manejo de esos casos. Primero, con un mapa de riesgos que nos ayude a identificar con claridad cuáles son los riesgos a los que se expone la startup. Desde el punto de vista ético, es necesario trabajar con un esquema de identificación a medida, no estandarizado. Fundado e inspirado en el core del negocio.

Desde el estado, por lo general los países de la región cuentan con normas de ética para funcionarios públicos que les prohíben recibir regalos, obsequios, donaciones de cosas, bienes o servicios con motivo del desempeño de sus funciones. Algunos países, además cuentan con registros públicos de regalos y obsequios recibidos por sus funcionarios.

Las startups deben contar con normas de conducta para regalos y cortesías. Un código de ética, el mapa de riesgos y la realización de medidas auditables son algunas de las herramientas eficaces para el manejo de estos casos.

Si además de innovación, las startups incorporan programas de integridad en los que se regulen los obsequios y regalos, pueden crear ecosistemas confiables basados en reglas de juego transparentes en beneficio de la comunidad innovadora.

Bibliografía       

  • KRIMSKY, Sheldon, (2003), “Small Gifts, conflicts of interests, and the Zero Tolerance threshold in Medicine” The American Journal of Bioethics, Volume 3 No. 3, published by the MIT Press. LIU, Xiaoding. (2016). “Corruption culture and corporate misconduct.” Journal of Financial Economics, 122, 307-327.
  • OCDE, 2003 “Managing conflict of interests,” Recommendation of the Council on Guidelines for Managing Conflict of Interests.
  • ROSE-ACKERMAN, Rose, (1999) “Corruption and Government. Causes, consequences and reform”. Cambridge University Press.

Lealtades divididas

acuerdo

Conflictos de intereses en el ecosistema innovador

¿Se pueden llevar a cabo proyectos de investigación financiados por empresas? ¿Cuáles son los riesgos cuando el Estado se asocia a capitales privados para constituir startups? En el artículo anterior, hablamos del lobby en el ecosistema innovador. Ahora, veremos los casos de conflicto de interés y cómo prevenir situaciones de intereses contrapuestos.

En el conflicto de interés ocurre una confrontación entre las responsabilidades públicas y los intereses privados de un funcionario público (OCDE, 2003). Es una situación en la que una persona o la entidad en la que trabaja, ya sea un gobierno, empresa, medio de comunicación u organización de la sociedad civil, debe optar entre las responsabilidades y exigencias de su puesto y sus propios intereses particulares (Transparencia International, 2017).

Si bien el conflicto de intereses no es en sí mismo un hecho de corrupción, existe consenso en considerar que estas situaciones, si no están bien manejadas pueden resultar en casos de corrupción (OCDE, 2003). Una ventaja ilegítima puede ser la antesala de la violación de una norma penal: el  tráfico de influencias y las negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública.

Parte de la literatura ve en el conflicto de intereses un problema de agencia. Cuando el accionar del agente no está alineado con los intereses del principal. (Liu, 2016). Otros autores, ven en el conflicto de intereses un tema de lealtades divididas (Rose-Ackerman, 1999). Cuando los negocios personales se solapan con el interés común en el caso de agentes públicos que utilizan sus posiciones en el Estado, para obtener ganancias personales.

En cualquier caso, estamos en una contraposición entre el interés público, los valores generales que el Estado debe perseguir como una regla de oro, y el interés particular de la persona. En el entorno innovador el proceso de vinculación tecnológica consiste en gran medida en alinear intereses de investigadores, emprendedores, gestores tecnológicos con empresarios y las instituciones. Por ello, en el proceso de creación e incubación de startups pueden emerger conflictos de intereses. Identificar y anticipar esos riesgos potenciales, es fundamental para prevenir conductas imprudentes.

Fuente: Elaboración propia en base a (OCDE, 2003).

En las alianzas público-privadas, emergen potenciales conflictos de lealtades y de intereses. Líneas de investigación llevadas adelante en  universidades públicas que en ocasiones son financiadas por empresas; proyectos implementados por organizaciones de la sociedad civil financiados por compañías, gobiernos u organizaciones sindicales. Son algunos de los ejemplos en los que existe el potencial de generar conflictos de interés si no son gestionados adecuadamente (Krimsky, 2003).

Un acercamiento demasiado estricto, puede obstaculizar los procesos de innovación, impedir la vinculación tecnológica, o generar conflictos con otros derechos.

En cambio, una política preventiva que busque el balance entre los riesgos potenciales, la transparencia y apertura de información brinda certezas en los comportamientos y seguridad jurídica. De allí, la importancia de contar con un Programa de Integridad. Primero, generar conciencia sobre los potenciales conflictos de intereses para identificarlos. Luego, diseñar procedimientos para el manejo de esos riesgos. Contar con un Código de Ética, la presentación de declaraciones juradas y la realización de auditorías son algunas de las herramientas eficaces para la prevención. (OCDE, 2003).

Si además de innovación, las startups incorporan programas de integridad en los que se regulen los conflictos de intereses, pueden crear ecosistemas confiables basados en reglas de juego transparentes en beneficio de la comunidad innovadora.

Bibliografía       

  • Krimsky, 2003, KRIMSKY, Sheldon, (2003), “Small Gifts, conflicts of interests, and the Zero Tolerance threshold in Medicine” The American Journal of Bioethics, Volume 3 No. 3, published by the MIT Press.
  • LIU, Xiaoding. (2016). “Corruption culture and corporate misconduct.” Journal of Financial Economics, 122, 307-327.
  • OCDE, 2003 “Managing conflict of interests,” Recommendation of the Council on Guidelines for Managing Conflict of Interests.
  • ROSE-ACKERMAN, Rose, (1999) “Corruption and Government. Causes, consequences and reform”. Cambridge University Press.
  • Transparencia Internacional, 2017, 2017 “10 Principios Anticorrupción para Empresas Públicas”, LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PARA COMBATIR LA CORRUPCIÓN

¿El lobby va siempre contra la ética?

lobistas

¿Cómo diferenciar el lobby de la incidencia en el ecosistema innovador?

Por Germán Stalker

En el artículo anterior, nos preguntamos si un investigador puede ser el CEO de la startup que crea a partir de la tecnología que desarrolló. Éste es uno de los interrogantes habituales en los entornos innovadores que se vincula con las reglas de juego. Pero no es el único.

En un ecosistema innovador con cambios permanentes en los flujos de personas, información y bienes surgen con frecuencia dilemas sobre intereses y reglas de juego. La innovación es un ámbito en el cual el desafío del status quo se combina con actividades de promoción e influencia de un modo particular. Las prácticas de incidencia ¿son jurídicamente reprochables? Si así fuera, ¿en qué casos? ¿Cuándo el lobby se diferencia de la incidencia?

La práctica del lobby es una situación en la que el interés particular o sectorial busca influir en el proceso de toma de decisiones públicas.

En sí misma pareciera no ser una conducta censurable éticamente. Incluso, puede ser considerada una actividad natural de aquellos grupos de interés o de individuos que buscan de manera legítima producir ciertos efectos en una o varias personas para modificar las reglas de juego.

Sin embargo, se trata de un área de mucha sensibilidad, que en algunos casos puede ser reprochable. Cuanto mayor sea la cantidad de dinero que tenga una empresa, cuanto más grande sea su presupuesto, logra mejor acceso a los decisores estratégicos para definir una cuestión que le afecta. Las empresas que tienen más músculo tienen mayores chances de influir. Las cámaras, asociaciones o agrupaciones empresarias se constituyen para aumentar la capacidad de incidencia y defensa de los intereses de su sector. Por ello, tienen mayores chances de influir en la toma de decisiones públicas que cualquiera de sus integrantes por sí solos.

Por ello, es útil diferenciar el lobby de la actividad de incidencia. El lobby consiste en cualquier tipo de comunicación directa o indirecta con un funcionario público que se realice, gestione, o dirija con el fin de influir en la toma de decisiones públicas.

La incidencia se configura cuando determinada entidad realiza comunicaciones y representaciones en su propio nombre con el objetivo de influir en la toma de decisiones. Organizaciones de la sociedad civil, cámaras empresariales, centros de investigación, universidades, medios de comunicación influyen. También los individuos, sean académicos, periodistas o formadores de opinión. Expresan sus opiniones en democracia con el objetivo de intervenir en la decisión de un tema que afecta a la sociedad.

La incidencia en un debate con acceso igualitario, mediante la argumentación y basada en evidencia enriquece el debate y mejora la decisión final. A la vez, enriquece el proceso y fortalece la democracia como sistema de toma de decisiones esencialmente participativo.

Incidencia versus lobby

Fuente: Elaboración propia, en base a Transparencia Internacional (2017)

En cambio, la práctica del lobby supone que determinadas personas intentan canalizar y favorecer sus intereses particulares. Los lobbistas entienden la dinámica del poder que está detrás de una política pública y procuran proteger o favorecer su interés particular.

Cuando esa práctica se da en las sombras, o no es transparente, estamos en presencia de actividades ilegítimas. Cuando el lobbista tiene la intención de intercambiar de manera indebida su capacidad de influir sobre el decisor para que actúe de la manera deseada con un tercero a cambio de alguna ventaja, es tráfico de influencias (Transparencia Internacional, 2017). A diferencia de la práctica del cohecho, que busca excepcionar la regla y tiene un efecto inmediato, el lobby busca modificar las reglas con efectos de mediano y largo plazo.

La propia naturaleza sensible del lobby justifica la necesidad de su regulación.Por parte del Estado, sus funcionarios deben rendir cuentas de sus decisiones. Generar mecanismos de acceso a la información y  transparencia para que todos los actores puedan participar en condiciones de igualdad.

En el entorno innovador, el rol activo del Estado es clave. Pero, no es suficiente. La voluntad de todos los actores involucrados de tener un comportamiento ético es crucial. Garantizar reglas de juego claras e iguales para todos los jugadores es un desafío para las oficinas de transferencia de tecnología, los organismos científicos, las universidades, aceleradoras y startups. 

Propiciar un entorno donde el lobby y las decisiones sobre asuntos públicos se lleven a cabo de manera equilibrada, transparente y justa. Que todos los interesados tengan acceso por igual a los decisores y la misma capacidad de influencia durante el proceso de toma de decisiones, mejora la decisión final.

Si además de innovación, las startup incorporan programas de integridad en los que se regule el lobby pueden crear ecosistemas confiables basados en reglas de juego transparentes en beneficio de la comunidad innovadora.

Bibliografía

  • Access Info et al., 2015. ACCESS INFO EUROPE, OPEN KNOWLEDGE, SUNLIGHT FOUNDATION, TRANSPARENCY INTERNATIONAL, (2015) “International Standards for lobbying regulation. Towards greater transparency, integrity and participation”
  • ●       Harstad y Svenson, 2011, HARSTAD, Bard, SVENSON, Jacob, (2011) “Bribes, Lobbying and Development”, The American Political Science Review, Vol. 105, No. 1 (February 2011), pp. 46-63 Published by: American Political Science Association, Stable URL: https://www.jstor.org/stable/41480826.
  • Stalker, 2007. STALKER, Germán, (2007), “Participación Ciudadana en las Decisiones Públicas. La ley de Comunas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: interrogantes y desafíos” Contraloría y Participación Social en la Gestión Pública, CLAD, Caracas, 2007.  Transparencia Internacional, 2017, 2017 “10 Principios Anticorrupción para Empresas Públicas”, LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PARA COMBATIR LA CORRUPCIÓN

Reglas de juego en la aceleración de startups

startup

¿Puede un investigador ser el CEO de la startup que crea a partir de la tecnología que desarrolló? ¿Puede tener la mayoría accionaria? ¿Es compatible la investigación académica y la docencia universitaria con la participación accionaria en una startup?

Interrogantes como éstos son habituales en los entornos innovadores. Aunque precisan un análisis particular de cada situación, tienen que ver con las  reglas de juego en el ecosistema.

Las startups son empresas creadas a partir de la innovación. Basadas en alta intensidad tecnológica, comercializan desarrollos estratégicamente. Generan empleo de calidad y pagan salarios altos. Una vez creadas, por lo general  son incubadas en aceleradoras dentro de ecosistemas innovadores. El desarrollo de las startups requiere de equipos de personas con diferentes habilidades. Emprendedores, investigadores, inversores y gestores tecnológicos se encuentran e interactúan en el ecosistema innovador.

¿Puede el emprendedor ser parte de la patente de invención? Puede el inversor decidir sobre el licenciamiento de una patente en un mercado determinado? ¿El gestor tecnológico puede firmar un vesting agreement?

En un ecosistema innovador con cambios permanentes en los flujos de personas, información y bienes surgen espacios de riesgo donde emergen potenciales conflictos de intereses. Además de las personas, confluyen las instituciones. Los marcos institucionales de las oficinas de transferencia de tecnología, de organismos científicos, universidades y las aceleradoras.

En algunas ocasiones, el proceso innovador implica redefinir las reglas de juego. De un mercado, de una institución o de una tecnología. Las iniciativas disruptivas interpelan los marcos normativos. En otros casos, ocurre que los actores del ecosistema innovador no están familiarizados con prácticas de integridad. Tampoco, códigos de ética, directivas o buenas prácticas. Algunos, ven en mayores regulaciones potenciales obstáculos para el fluir de la innovación y aceleración de startup.

La transferencia de tecnología es uno de los espacios de riesgo que justifica el tratamiento específico de programas de integridad. Por casos como Theranos, en el proceso de generación e incubación de las startup la ética cumple un rol central. Existe evidencia que la cultura de corrupción corporativa tiene un efecto significativo en la mala conducta corporativa. El fraude contable, tecnológico, el retroceso de opciones y el uso de información privilegiada. Los efectos también son económicamente significativos (Liu, 2016).  

Estos son los motivos que justifican la necesidad de contar con prácticas de integridad en el ecosistema y en la estrategia de negocios de las startups. Orientar las conductas con comportamientos éticos en el entorno innovador e implementar programas de integridad, no sólo previene conductas corruptas. También, mejora la reputación de las empresas favoreciendo la inversión de capitales para el escalado.  

Ahora bien, la existencia de marcos regulatorios que incentiven la ética no garantiza el cambio de los hábitos en los negocios. Cumplir con estándares éticos y prácticas de integridad en la gobernanza de las startup no depende exclusivamente de la existencia de marcos normativos. La modificación en los comportamientos debe provenir desde la génesis de la innovación y bottom-up. Tiene que ver más con las conductas de sus actores en la manera de articular ciencia y negocios en un entorno innovador. Menos reglas escritas no significa que no se puedan cumplir estándares de integridad y confianza.

Existe evidencia que la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) ha generado el cuidado del ambiente y la protección de derechos humanos en los negocios  (Buhmann et al., 2019). De manera similar, incorporar programas de integridad en la génesis y en el proceso de creación de startup es la manera efectiva de que los actores del ecosistema incorporen ética en sus conductas.

Las startups están llamadas a liderar el cambio ético en la manera de hacer negocios. Los empresarios innovadores y emprendedores son una nueva generación de empresarios. Las startups nacen con una visión diferente del mercado. Desarrollan productos para mercados cada vez más exigentes y con consumidores sofisticados. Un comportamiento innovador ajustado a reglas éticas genera confianza en las cadenas de valor. A la vez, entornos más transparentes y competitivos.

Si además de innovación, las startup incorporan prácticas de integridad en el core de su negocio es posible no sólo mejorar su reputación, sino también crear ecosistemas confiables con reglas de juego transparentes.

Bibliografía

LA GENÉTICA DE LA INNOVACIÓN

innovacion

El ADN de los actores en los ecosistemas innovadores

Por Germán Stalker

El mundo cambió. La pandemia COVID-19 es una crisis global con alto impacto para la humanidad. El impacto es tan grande que genera transformaciones fundamentales en todos los órdenes de la vida. Cuando las crisis globales se convierten en rupturas exponenciales producen cambios cualquiera sea el entorno en el que nos desarrollemos.

Los ecosistemas innovadores también son impactados por la pandemia. ¿Por qué? Por las personas. ¿Pero quienes son esas personas? ¿Cuáles son sus inquietudes? ¿Cuáles son sus incentivos? ¿Qué los motiva a innovar? Si entendemos quienes son, comprenderemos mejor cómo como funcionan en el entorno innovador.

Las startups y los emprendimientos son generados por emprendedores, científicos, inversores y gestores tecnológicos se vinculan en el ecosistema innovador. Cada uno, parte de diferentes orígenes y tienen distintos atributos, expectativas, hablan diferentes lenguajes. Actúan atraídos por incentivos diversos y piensan los problemas y sus soluciones de distinta manera. ¿Que los motiva a actuar? ¿Cuál es su rol en el ecosistema para alcanzar una cultura de la innovación tecnológica? Comprender sus rasgos nos ayuda a mejorar la dinámica del ecosistema.

ADN del investigador

El perfil del investigador científico está signado por la curiosidad. Los investigadores tienen vocación por el conocimiento. Son aquellas personas que disfrutan buscando expandir las fronteras del conocimiento y se sienten buenos haciendo eso. Las principales motivaciones para que un científico investigue son la curiosidad y el afán de reconocimiento por sus pares. La curiosidad, viene dada desde la infancia. El afán de reconocimiento viene unido al  instinto de pertenencia al grupo. En definitiva, la aspiración de que sus pares lo consideren inteligente.

La necesidad por el reconocimiento de sus pares y de sus instituciones pareciera ser una determinante cultural. Pero, a la vez es la base del sistema de evaluación para el ingreso y el avance en las carreras de investigador en universidades y organismos científicos.  Las carreras de investigador se pensaron con el objeto de generar conocimiento a través de la investigación. De allí que, la actividad de investigación requiere de la dedicación exclusiva del que la realiza. Las personas que deciden profundizar su vocación por el camino de la ciencia desde que son becarios doctorales tienen una mayor disposición a la investigación por sobre la vinculación.

ADN del emprendedor

El rasgo predominante de los emprendedores es su actitud. Corren riesgos, tienen mecanismos de recompensa diferentes a los del científico. No buscan el reconocimiento, sino competir con sus pares. Despliegan grandes capacidades de asumir riesgos. Son incansables, siempre motivados por sí mismos, sus objetivos y sus empresas. Pueden solucionar problemas técnicos, de gestión y de inversión.

El emprendedor aprende a fallar. Está preparado para asumir los fracasos. Este rasgo es determinante porque la posibilidad de fracasar en la creación de una startup es alta. La fortaleza de tomar a los fracasos como un estímulo para seguir compitiendo implica haber aprendido a asumir los riesgos de manera inteligente. El emprendedor es capaz de pensar out of the box. Tiene una visión interdisciplinaria de la realidad. Es creativo y está abierto a pensar los problemas desde otro lugar. 

Disfruta viendo que sus ideas funcionan en la práctica. En algunos casos, incluso sintiendo que su acción ayudó a otros. No necesariamente tienen una personalidad rigurosa, metódica. Sin embargo, son emprendedores exitosos. Por la visión, por su capacidad de trabajo, la búsqueda de agregar valor desde para desarrollar una tecnología para el mercado.

ADN del gestor tecnológico

El valor central del gestor tecnológico es la paciencia. La visión que tienen para resolver problemas que se presentan en la vinculación entre la ciencia y la producción. El gestor tiene que construir los canales apropiados para hacer avanzar los proyectos. Debe asegurarse que todos los actores están enterados del avance de la transferencia.

Poseen diversas aptitudes técnicas. Deben conocer sobre protección de las tecnologías, propiedad intelectual, transferencia de tecnologías, y también el diseño de un plan de negocios. Tienen que tener capacidad de ponerse en los zapatos del científico y del empresario. Entender el desarrollo. Transformarlo en un producto que resuelva una necesidad de mercado, que sea una propuesta de valor. Por ello, son los responsables de dar el pitch[1] en las rondas de inversores para la búsqueda de financiamiento.

Juegan un papel fundamental porque es el vinculador que une la ciencia con los negocios. Es una especie de intérprete, de traductor, debe entender las expectativas, la filosofía, los usos y las costumbres de cada una de las partes. Es el catalizador para la asociación entre investigadores y empresarios de forma tal que esa tecnología pueda implementarse para que la empresa tenga rentabilidad.

[1] Las denominadas pitch son las presentaciones startups realizan ante un grupo de inversores para que consideren la posibilidad de invertir en la compañía.

ADN del inversor tecnológico

Si bien, como todo inversor busca ganar dinero, obtener ganancias, el retorno de su inversión, también quiere tener éxito y trascender. Tiene una aspiración de rentabilidad combinada con curiosidad. Como el científico que tiene inquietud por lo que es novedoso, el inversor tecnológico interroga por las tendencias en diferentes disciplinas. Quiere dejar un legado para las generaciones futuras. Aspira a que su inversión tenga un impacto en la sociedad. Que refleje sus valores y su visión en la industria, el sector o el país.

En contraste con el inversor financiero que en general tiene una visión de corto plazo y especulativa; o con el inversor de bienes raíces, que tiene un horizonte de mediano plazo, el inversor tecnológico es disruptivo. Tiene un perspectiva global, que puede ser de corto o largo plazo. Si está focalizado en el mercado de productos digitales, tiene una extensión de 4, 5 o 6 años. Si está interesado en cuestiones de biotecnología de 10 a 15 años. A los inversionistas tecnológicos les importa el impacto social de su inversión, sin descuidar que van a recuperar su capital. Obtener ganancias es una herramienta para llegar a hacer un aporte a la sociedad. Bien sea a través de la generación de puestos de trabajo, o del desarrollo de nuevas empresas de base tecnológica, impulsando de este modo el crecimiento.

Por ello, son exigentes con sus preguntas en los pitch. Que haya proyección de ventas, cifras, una estrategia para vender, prueba de concepto. Que el producto sea viable y que exista mercado. Además, realiza aportes para que disminuyan los riesgos. Conocen de correr riesgos pues tiene conocimiento en la práctica y mucha experiencia en hacer negocios. En definitiva, tiene motivaciones que exceden la de ganar dinero. Es un transformador de la realidad.

Roles, rasgos y funciones en el ecosistema innovador

ROLRASGOSAPORTEFUNCIÓN en el ECOSISTEMA
INVESTIGADOR/ACurioso Conservador Instinto de pertenenciaGeneración de conocimiento InvencionesDesarrolla la innovación Inventa
GESTOR/A TECNOLÓGICOIntérprete Paciente TraduceResolver problemas Vinculación Impulsar proyectosEscucha Vincula Pichea
INVERSOR/AObtener ganancias Transformar TrascenderAporte de fondos Conocimiento del negocio Acceso al financiamientoFinancia Acceso a mercados
EMPRENDEDOR/AActitud Incansable ArriesgadoEmprender Competir Asumir riesgosLleva adelante la idea Conoce el mercado

Bibliografía

  • CHESBROUGH, Henry (2006). “Open Innovation the New Imperative for creating and profiting from technology”. Harvard Business Press.
  • ESTENSSORO, María Eugenia y NAISHTAT, Silvia (2017), “Argentina Innovadora. Quienes son los emprendedores, científicos y artistas que están cambiando el país”. Buenos Aires Ed. Sudamericana.
  • KANTIS, Hugo, (2018), “Mature and developing ecosystem: a comparative analysis from an evolutionary perspective” Working Paper, PRODEM.
  • OPPENHEIMER, Andrés, (2014). “Crear o Morir. La esperanza de Latinoamérica y las cinco claves de la innovación”. Debate.
  • SCHWAB, Klaus, (2016) “La cuarta revolución Industrial”, Debate.

EL DESAFÍO DE INNOVAR CON INTEGRIDAD

Enterpreneurs innovando con integridad

Hacia un Programa de Ética para startups

Por Germán Stalker

El mundo cambió. El mundo somos nosotros. La pandemia COVID-19 está generando transformaciones fundamentales que llegaron para quedarse. En los hábitos laborales, en el consumo, en la industria y en la manera de hacer negocios. El futuro estará marcado por una cultura empresaria diferente en la cual innovación e integridad serán valores centrales.

La innovación es condición para el crecimiento económico. (Schwab, 2016, Oppenheimer, 2014, Chesbrough, 2011). Se puede dar de manera aislada en una empresa. Sin embargo, cuando ocurre dentro de ecosistemas innovadores hace más eficiente la vinculación tecnológica y tiene mayor impacto en la economía. Los ecosistemas innovadores desde diferentes regiones, con diversos patrones culturales, condiciones históricas y contextos institucionales, son en sí mismos generadores de innovación. Evolucionan, son dinámicos (Kantis, 2018).

En estos entornos, las startups cumplen un rol destacado como los vehículos de la innovación. Nacen a partir de una necesidad que es resuelta con conocimiento aplicado y de alta intensidad tecnológica. Los desarrollos tecnológicos, protegidos a través del sistema de propiedad intelectual o mediante la innovación abierta, surgen a partir de problemas que requieren la combinación de conocimiento, destrezas de negocios, habilidades de gestión y de comercialización.

Estas capacidades son aportadas por las personas. Investigadores, emprendedores, inversores y gestores tecnológicos llevan adelante proyectos de desarrollo en las startups. En un ecosistema innovador el entendimiento entre estos protagonistas para identificar los problemas del mundo actual y diseñar soluciones basadas en el conocimiento es un desafío. Eso hace que la interacción sea de una gran complejidad. Si las startups son diseñadas como un dispositivo para la comercialización de la tecnología, el factor humano es aquello que hace posible su existencia.

Por otra parte, aquellos países que trabajan para prevenir la corrupción tienen mayores chances de que sus economías crezcan, sean más competitivas y productivas. Existe una correlación negativa entre corrupción y crecimiento (Mauro, 1995). La disminución de la corrupción requiere de sanciones efectivas, incentivos en el modo de hacer negocios y políticas públicas de prevención. También, debe partir de un reconocimiento previo del contexto.  Buena parte de América Latina tiene una historia de economías cerradas y de capitalismo de amigos donde unos pocos empresarios hacen grandes negocios (Estenssoro y Naishtat, 2017). O bien, espacios de acumulación privilegiados que llevan a restricciones económicas para desarrollo (Castellani, 2012).

Los marcos regulatorios que sancionan prácticas deshonestas e incentivan la ética son necesarios, pero insuficientes. Son el punto de partida. La generación de prácticas de integridad en la manera de hacer negocios y el respeto de las reglas de juego depende en gran medida del actuar de las personas.

Existen supuestos concretos que justifican la incorporación de prácticas de integridad en las startups. En los casos en los que el Estado o una Universidad intervienen en el ecosistema innovador como accionista de una empresa tecnológica, de una aceleradora o de incubadora de startups. También, para prevenir el actuar negligente, imprudente o irresponsable de los actores en la vinculación tecnológica. El caso Theranos ilustra de manera clara cuando el actuar irresponsable y alejado de la ética de emprendedores puede inducir a engaño a inversores y a todo el ecosistema.

Buena parte de los actores de los ecosistemas desconocen prácticas de integridad. En muchos casos, identifican a los códigos de ética como parte del componente jurídico, del cual se perciben ajenos. No consideran que la ética aplicada es un producto de la cohesión social y que el desafío pasa más por modificaciones en los hábitos y las conductas de las personas. Incluso, la ausencia de reglas escritas no significa que no se puedan cumplir estándares de integridad y confianza. Por ello, incorporar la dimensión ética y la transparencia al contexto de la innovación es necesario y a la vez, novedoso.

Contar con una estrategia de integridad en la gestación, incubación y escalado se convierte en un activo intangible para las startups. De la mano de la innovación, aumenta la confianza y mejora su reputación. Un programa de ética para startups alineado con su estrategia de negocios, genera empresas transparentes.

Luego, las startups que se vinculan de manera ética en su cadena de valor distribuyen confianza generando un entorno de negocios sustentable.  El ecosistema innovador crece cuando sus integrantes son capaces de pensar que las metas alcanzadas de manera colectiva son mayores a la suma de las metas individuales.

Por ello, las transformaciones demandan un abordaje desde lo micro y de abajo hacia arriba. El desafío de las startups es innovar con integridad.

Bibliografía

  • CASTELLANI, Ana ( 2012) “Privileged Accumulation Spaces and restrictions on development state-business relations in Argentina (1966-1989) The American Journal of Economic and Sociology, 20 December, 2012.
  • CHESBROUGH, Henry (2006). “Open Innovation the New Imperative for creating and profiting from technology”. Harvard Business Press.
  • ESTENSSORO, María Eugenia y NAISHTAT, Silvia (2017), “Argentina Innovadora. Quienes son los emprendedores, científicos y artistas que están cambiando el país”. Buenos Aires Ed. Sudamericana.
  • KANTIS, Hugo, (2018), “Mature and developing ecosystem: a comparative analysis from an evolutionary perspective” Working Paper, PRODEM.
  • MAURO, Paolo, (1995) “Corruption and growth”, The Quarterly of journal Economics, Vol. 110.N o. 3, pp. 681-712.
  • OPPENHEIMER, Andrés, (2014). “Crear o Morir. La esperanza de Latinoamérica y las cinco claves de la innovación”. Debate.
  • SCHWAB, Klaus, (2016) “La cuarta revolución Industrial”, Debate.
  • THERANOS, https://es.wikipedia.org/wiki/Theranos